sensaciones y pensamientos


Escrituras



Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Ben. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Jorge Ben. Mostrar todas las entradas

24.8.09

Melodías y confluencias


...
Yendo de Brasil al living
......
Arreglos melódicos similares generan puentes sonoros.
...
Diego Oscar Ramos
...
Causalidades, confluencias, inconciente colectivo o combinaciones simultáneas de cualquiera de estos factores, sea cual sea la explicación posible del parecido, lo concreto es que es notable cómo se parecen los arreglos de cuerdas de esta versión de 1981 y en vivo del tema Lorraine por los brasileros Jorge Ben y Tim Maia con el clásico argentino Yendo de la cama al living, de Charly García. 

       Un detalle para abonarse a las teorías de la captura antenada de melodías esparcidas en el éter, es que en esa época, los primeros años de la década del 80, García estaba por sacar el disco que llevaría el mismo título que la canción, su primer disco solista oficial.Y también viajaba asiduamente a Brasil, méritos del clima, el paisaje inspirador que él mismo había adorado para dar nacimiento a su grupo Serú Girán o la necesidad de estar un buen tiempo con Zoca, en tierras locales de la que era su novia por entonces.Quizás la antena ultra sensible de Charly estuvo dando vueltas por ahí en la época en que el tema de Jorge Ben sonaba en aires brasileros, aunque es interesante aclarar que la versión de estudio del mismo tema no tiene por cierto estas similitudes. Sin aventurarnos a más explicaciones de lo que sólo acontece, dejemos entonces el misterio para historiadores, musicólogos o hasta mediums del arte popular. Y disfrutemos mejor de la coincidencia, bailando hermanados la sincronía.

...






23.12.08

Unión sensible


Wave - Caetano Veloso & Roberto Carlos.

El reciente lanzamiento de un disco de Roberto Carlos y Caetano Veloso, como estímulo para escribir sobre uniones de opuestos aperentes, como Paul Mc Cartney o Michael Jackson o la emoción y el pensamiento.

Diego Oscar Ramos

Es imposible ser feliz solito, la frase central de esta canción de Tom Jobim y un clásico del repertorio básico de la bossa nova, traducida al español nos suele dejar con sensaciones bien diferentes. Enfrentados a usos bien distintos del diminutivo en cada lengua, solito no suena igual que sozinho, como tampoco suena igual escucharlo sólo a Roberto Carlos que junto a Caetano Veloso, rezando esa idea de la felicidad unida a vincularse, a salir de los cascarones de lo individual, mucho más que sólo ligado a cuestiones de amores de pareja. Y ya que estamos en estas ondas de pensamientos, sensaciones y sentimientos despertados por la música, qué regalo a los desprejuicios provoca esta parcería entre dos íconos de la música popular brasilera. Ambos con historias llenas de visiones en común y hasta de otras asociaciones anteriores, pero los dos apreciados de maneras totalmente diferentes. Alguna vez escribí que habia que vivir un buen tiempo en Brasil o estar en contacto cercano con su cultura de síntesis y sincretismo para entender mejor por qué no debe haber contradicción en disfrutar de la voz de un artista como Roberto Carlos, mayormente relacionado a la música melódica romántica, como de la de un músico como Caetano Veloso, una especie de esponja que siempre logra que todos sus gustos e intereses se vuelvan apreciados por todos. Y tanto el gran público, ese que gusta desde hace décadas de Roberto sin muchas preguntas, como los sectores más intelectuales, esos que se acercan a algunos fenómenos de la cultura de masas cuando alguno de sus referentes respetables les puso una lupa a valores antes ocultos o difíciles de percibir.



Caetano & Roberto. Entrevista televisiva 2008.

Recuerdo que de chico, entre las cintas que aparecieron en mi vida a los ocho años junto con un grabador, había una que escuchaba generalmente de noche y me llenaba de sentimientos misteriosos en torno al amor, a la vez que totalmente palpables aún sin haber tenido la experiencia de vida para conocerlos corporalmente. Era 20 grandes éxitos en castellano de Roberto Carlos, donde había canciones como Quiero tener un millón de amigos, Las flores del jardín de nuestra casa, La montaña, Jesus Cristo y la popularísima y por qué no la muy bella Detalles. Por suerte, entonces no tenía encima ningún prejuicio cultural, por lo que convivían en mi caja de cassettes las canciones de amor y religiosidad de Roberto Carlos con las más experimentales de un David Bowie en su etapa de discos como Heroes. También con melodías románticas del por entonces famoso músico norteamericano Barry Manilow, junto a unos Bee Gees en su auge disco y a las canciones melódicas pop de Abba. Años después ya pedía a mis padres que me compraran los discos que estaban de moda en momentos en que ya me interesaba socialmente la música, cuando era tema de encuentro con compañeros de escuela o amigos del barrio. Así llegaron variedades de moda como Culture Club, Lionel Ritchie, Breack Machine y pronto Michael Jackson, con un disco como Thriller, que además del pulso funk soul refinado trajo el interés en Paul Mc Cartney, con quien hacía un dúo que repetiría en otros dos temas del long play Pipas de la paz del propio disco de Mc Cartney.



Say say say. Michael Jackson & Paul Mc Cartney.

En esos tres temas compartidos, parcería también curiosa que me trae el recuerdo de mi papá diciendo que si alguien como Mc Cartney hacía música con alguien, seguramente debía de tener valores musicales. Y eso que mi padre es todo menos un adorador de los Beatles. Esa pasión me capturó a mí poco después de estas uniones artísticas. Ya los había escuchado alguna vez en la radio, antes de conocer a Paul, pero tuvo que pasar el huracán danzante de Jackson y el contraste ultra melódico del beatle para que pronto se inaugurase un interés explorador tan intelectual como corporal en toda la obra de los Beatles. Ahí empecé a ahorrar semanalmente, caminando hasta el colegio en lugar de tomar un colectivo, para ir completando con mi propio dinero la colección. Entonces ni me acordaba de Roberto Carlos y muchos preadolescentes que habíamos bailado con Billie Jean hasta borramos la cinta de Thriller para grabar músicas de la radio que nos gustaran más o que hasta no nos dieran verguenza, como llegó a pasarle a quien osaba admitir que le seguía gustando escuchar a Michael Jackson. Ni que decir de Roberto Carlos, que tenía el mote de grasa, como sigue pasando de alguna manera con la mayoría de cantantes etiquetados como melódicos. El tiempo pasó, crecieron en mí las búsquedas de música pop universal, apareció la curiosidad por sinfonías, jazz o música contemporánea. Los Beatles estaban siempre presentes, aunque por mucho tiempo era como más intelectual y casi obvio decir que el único que merecía respeto total era el experimentador John en lugar del más melódico Paul, ese que habíamos escuchado disputar graciosamente por un amor de mujer junto a Michael Jackson en The girl is mine


The girl is mine - Mc Cartney & Jackson

Un paso de comedia similar al de Paul y Michael trazan en Tereza da praia, una de las canciones de este disco del 2008 - año del 50 aniversario de la Bossa Nova - Roberto Carlos y Caetano Veloso. Siendo cómplices de una unión sintética que hace danzar juntos al más puro romanticismo delicado con una calidad cuidadísima de arreglos orquestales, valores estético sensoriales que seguramente aprendimos a sentir como algo natural y necesario todos los que nos enamoramos de la música popular brasilera. En mi caso, fueron las grabaciones de Vinicius y Toquinho en La Fusa, el primer vinilo de Joao Gilberto que encontré en una feria del barrio de Chacarita donde años después viviría, el dúo que hizo Gilberto con el guitarrista con Stan Getz y alguna cinta de Antonio Carlos Jobim, el gran compositor brasilero. Fue más tarde que aparecieron Caetano, Marisa Monte, Jorge Benjor y cientos más. Pero el que trajo de nuevo a Roberto Carlos fue Veloso, cuando cantaba Debaixo dos caracoes do seus cabelos, un tema hecho para él por el hombre del millón de amigos, cuando el bahiano estaba exiliado en Londres en los primeros 70. Lo supe después. Todo va apareciéndose y revelándose de a poco en los mapas del arte que vamos construyendo punto a punto, como esos dibujos que completábamos en algunas revistas cuando éramos niños, trazando con lápiz o birome las líneas de unión entre los puntos esparcidos. Así fue que los años devolvieron sentido a lo que no tenía por qué producir verguenza alguna cuando nos gustaba lo que pasaba con algunos fraseos largos de la voz de Roberto Carlos y hasta la gracia melancólica que nos daba desde el inicio del tema la flauta leimotiv de Detalles. Escucharlos juntos a Caetano y a Roberto, enlazando su forma particular de ver la música y el mundo a través de las melodías claves de la historia de la Bossa Nova, llega a producir mucho placer, que es por la música, pero que es mucho más que eso. Es la misma vida, donde como decía bien Jobim, es imposible ser feliz solito. Así, como suena, sin que haya nunca más que tener verguenza por la ternura que pueda haber en algunas palabras y en tantas canciones.

1.10.07

FELICIDAD SONORA

Samba sin tiempo 





El compartir música puede ser una de las experiencias más placenteras de la amistad, sobre todo cuando es parte de procesos de cambio y evolución. Lo que también pasa con algunas canciones y algunos discos, que saben madurar y transformarse, al ritmo de los tiempos.




Diego Oscar Ramos


    
 Este samba que é mixto de maracatú cantan las coristas de Sergio Mendes y siento que Jorge Ben, autor de Mais que nada, debe de estar sonriendo en su morada carioca, escuchando de algún modo sus sonidos que circulan en el mundo, seguramente salidos de un estado de apertura a la música de la calle, la fabela, la playa, la ciudad, la mulata, la loira, el fútbol y la macumba. Con Ben y con Mendes, ambos unificadores de la musicalidad brasilera con el pop anglosajón y la black music norteamericana, siento bien viva la sensación de que el ritmo es una de las maravillas que tenemos como regalo, accesible a cada uno en todo momento. Escucho canciones en la madrugada, la música me da alegría y en los grandes sucesos del grupo Brasil 66 llega el momento en que los arreglos le dan color tropical a la ayuda de amigos a la que le cantaba Ringo abrazado en los melódicos backing vocals de John, Paul y George. Ahora, de madrugada, sus coros amistosos me ofrecen una cita precisa para el estribillo de este texto, que celebra los vínculos con musicalidad que se dan con esos amigos con los que cada encuentro se convierte en una jam session donde es la armonía el pulso de la composición ao vivo. O samba está animado e o que eu quero é sambar cantan otras voces femeninas en relectura hip hop del tema de Ben en Timeless, el disco más reciente de Mendes, hecho de colaboraciones entre artistas de varias generaciones y nacionalidades que refuerza la idea de que la música trasciende geografías, cronologías o fechas de caducidad.Lo mismo pasa, siento con certeza, con las amistades que la vida va uniendo en zapadas atentas a las señales solares del otro, esas que todos tenemos listas para cantar afinados, atentos a la alegría del encuentro, cuando la música fluye.